Al amparo de Naciones Unidas, cada 13 de octubre se celebra el Día Internacional para la Reducción de los Desastres. En Chile, ésta conmemoración ha llegado en un año marcado por fenómenos geológicos:
-Las erupciones de los volcanes Villarrica y Calbuco
-Los aluviones registrados en varias regiones, como principalmente, Atacama y Tocopilla
-Las remociones en masa de todos los tipos provocadas por eventos hidro-meteorológicos
-El terremoto de Illapel y el posterior maremoto.
Estos desastres han evidenciado nuevamente una percepción pública. Autoridades, medios de comunicación y ciudadanía tienden a responsabilizar a la naturaleza, y a victimizarse ante ella, como si no supiéramos que la corteza terrestre en Chile es una de las más dinámicas del planeta. En este sentido, son las instituciones de la sociedad las que deben hacer el ajuste para adaptarnos con más inteligencia al territorio.
Allí donde hay volcanes, también suele haber aguas termales, potencial geotérmico y recursos turísticos; donde hay fallas geológicas, suele haber recursos minerales e hidrogeológicos; y si no fuera por la subducción de placas tectónicas, no habría cordillera de los Andes.
Lo que procede es asumir que “los desastres no son naturales”, sino consecuencia de que aún nos falta madurar más para que las ciudades resistan estos fenómenos. A nivel internacional, este año Chile ha sido alzado por entidades científicas, gobiernos y medios de comunicación globales, porque las construcciones en general “aguantan” y la población “no huye despavorida” en momentos críticos. He aquí nuestro punto de partida con pros y contras.
Hoy, las nuevas crisis están motivando la génesis del Plan Nacional para la Reducción de Riesgos Geológicos, que abarcará peligros aluvionales, desbordes, inundaciones, sismos, etc. Esta información científico-técnica es vital para la prevención, la mitigación y la atención de emergencias.
Sin embargo, ¿Hay disposición en Chile para prohibir las construcciones en zonas de riesgo? Sobre las decisiones de uso de suelo que toman municipalidades, intendencias, SERVIU, MOP, MMA, etc., ¿estamos preparados como país para que los mapas de peligro sean vinculantes? La evidencia muestra un patrón en cuanto a construir y reconstruir en zonas de riesgo, donde prima la necesidad de suelos más económicos para viviendas sociales, el uso turístico y el interés inmobiliario.
David García A.
http://www.sernageomin.cl/resumen-noticia.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario